viernes, 27 de junio de 2025

ESPIRALES DE VIENTO TEJIDOS A CROCHET – 2º MODELO

 En este tutorial vamos a aprender a tejer 2º modelo de molinillo del viento con un diseño más elaborado y con forma de flor🌺. Además, en la parte inferior, añadiremos una bonita decoración. Es ideal para aprovechar restos de hilo y combinar colores de manera creativa.


📏 Medidas del molinillo:

  • Diámetro: 10 cm

  • Largo total: 75 cm

🧶 Materiales:

  • Hilos de algodón (de grosor adecuado para un ganchillo de 5 mm)

  • Ganchillo de 4 mm

  • Aguja lanera

  • Tijeras

Paso a paso: Molinillo en forma de flor

1. Cadeneta base

  • Haz un nudo inicial y teje 100 puntos de cadeneta.

  • Marca la última cadeneta y sube 2 más (en total 102).

  • En la tercera cadeneta desde el ganchillo (la marcada), comienza a trabajar.

2. Primera vuelta: puntos medios altos

  • En cada punto: 2 puntos medio altos + 1 cadeneta.

  • Repite este patrón hasta completar toda la vuelta.

  • Puedes esconder el extremo del hilo mientras tejes.

  • Finaliza con una cadeneta para asegurar, corta el hilo y cierra.

3. Segunda vuelta: abanicos con puntos altos

  • Añade un nuevo color de hilo entre dos bloques de puntos medio altos.(En empiece de la vuelta)

  • Sube con 3 cadenetas(sustituyen un punto alto), haz 1 punto alto + 1 cadeneta + 2 puntos altos en el mismo espacio.

  • Salta dos puntos medio altos y repite el motivo anterior en el siguiente hueco. 2 puntos altos + 1 cadeneta + 2 puntos altos en el mismo espacio.

  • Continúa así hasta terminar la vuelta.

  • Asegura, corta y cierra el hilo.

4. Tercera vuelta: pétalos

  • Vuelve a añadir hilo entre los bloques de puntos altos.

  • Sube con 3 cadenetas y trabaja 6 puntos altos más en el mismo hueco (7 en total).

  • Salta 4 puntos y repite este grupo en el siguiente espacio.

  • Repite hasta completar la vuelta.

  • Asegura, corta y cierra.

5. Cuarta vuelta: puntos bajos en la parte posterior

  • Añade hilo en la tercera cadeneta de la vuelta anterior.

  • Teje 7 puntos bajos sobre los 7 puntos altos.

  • Luego, haz 1 punto bajo en la vuelta anterior (para crear el efecto flor).

  • Repite: 7 puntos bajos arriba, 1 punto bajo en la vuelta anterior.

  • Continúa así hasta el final, no cortes el hilo.

6. Asita para colgar

  • Haz 30 cadenetas, salta 10 y teje 3 puntos deslizados en la parte trasera.

  • Corta el hilo dejando un trozo largo, enhebra una aguja y escóndelo.

🌺 Decoración: flores complementarias

Flor central (tamaño mediano)

  • Usa el mismo patrón que el molinillo, pero invierte los colores.

  • Para el centro: anillo mágico + 2 cadenetas + 1 punto medio alto + 1 cadeneta. Repite esto 6 veces para formar 6 pétalos.

  • Cierra con punto deslizado.

Para los pétalos:

  • Añade hilo entre puntos medio altos.

  • Sube 3 cadenetas, haz 1 punto alto + 1 cadeneta + 2 puntos altos en el mismo hueco.

  • Repite en cada hueco para formar los pétalos.

  • En la siguiente vuelta, teje 7 puntos altos en cada espacio de cadeneta.

  • Termina con 7 puntos bajos por pétalo + 1 punto bajo en la vuelta anterior.

Finaliza con 15 cadenetas para poder colgarla. Asegura y corta el hilo.

Flor pequeña

  • Anillo mágico + 4 cadenetas.

  • Haz 5 pétalos: 3 cadenetas + 1 punto bajo (repite 5 veces).

  • Luego, dentro de cada pétalo: 6 puntos bajos.

  • Cierra el anillo y termina con 10 cadenetas para colgar.

✨ Toque final:

Planchamos suavemente la labor para dar forma a las flores. ¡Y ya tienes tu molinillo decorativo terminado!

💬 ¿Tienes dudas?

Déjamelas en los comentarios. Estaré encantada de ayudarte.
Si aún no estás suscrito al blog o canal, ¡hazlo ahora para no perderte ningún tutorial nuevo!

¡Gracias por tejer conmigo! Hasta la próxima. 💕

MOLINILLOS DE VIENTO EN CROCHET 1º MODELO

 

Cómo tejer un espiral de ganchillo paso a paso

Si tienes alguna duda sobre el patrón escrito consuélala en el tutoriar de mi canal: https://youtu.be/y_YA7pENOX4

Hoy te muestro cómo realizar estos espirales de ganchillo, ideales para decorar, colgar o usar en distintos proyectos creativos. Cada espiral mide aproximadamente 80 cm de largo y 8 cm de diámetro.

Materiales que vas a necesitar:

  • Hilos de diferentes coloros (adecuados para un ganchillo de 5 mm)

  • Ganchillo de 4 mm

  • Aguja lanera

  • Tijeras

💡 Es importante que todos los hilos que utilices para un mismo espiral tengan el mismo grosor.

Paso a paso:

Cadena base

  • Deja un extremo de hilo largo.

  • Haz un nudo inicial y teje 100 cadenetas.

  • Una vez terminadas, sube con una cadeneta más.


2. Primera vuelta: punto bajo

  • Trabaja en la parte trasera de la cadena de base.

  • Comienza en la segunda cadeneta desde el ganchillo y teje 1 punto bajo en cada cadeneta (deberías tener 100 en total).

  • Al terminar, haz 1 cadeneta para asegurar y corta el hilo, dejando solo un pequeño trozo para esconder.

3. Segunda vuelta: cambio de color y puntos altos

  • Añade un nuevo color al primer punto bajo de la vuelta anterior.

  • Lleva el extremo del hilo junto con la vuelta para ir escondiéndolo.

  • Sube con 3 cadenetas (equivalen a 1 punto alto).

  • En el mismo punto, haz 2 puntos altos más.

  • En cada punto bajo de la vuelta anterior, teje 3 puntos altos. Repite hasta el final.

  • En el último punto, solo teje 1 punto alto.

  • Asegura con 1 cadeneta, corta el hilo y ciérralo.

4. Tercera vuelta: 

  • Con el mismo color, vuelve a empezar en la tercera cadeneta del inicio de la vuelta anterior.

  • Sube con 3 cadenetas (1 punto alto).

  • A partir de aquí repite el motivo: 3 puntos altos por separado + 1 aumento (2 puntos altos en un mismo punto).

  • Continúa repitiendo este patrón hasta completar la vuelta.

  • Asegura con una cadeneta, corta el hilo y ciérralo.

5. Cuarta vuelta: punto bajo

  • Cambia de color y vuelve a iniciar en la tercera cadeneta.

  • Sube con 1 cadeneta.

  • Teje 1 punto bajo en cada punto alto de la vuelta anterior. Intenta que queden sueltos y abiertos, ya que no se harán aumentos.

  • Asegura, corta el hilo y escóndelo.

6. Quinta vuelta: punto cangrejo

  • Sube con 1 cadeneta y comienza a tejer puntos bajos hacia atrás (punto cangrejo).

  • Continúa hasta completar la vuelta.

  • Asegura, corta el hilo y cierra.


Detalles finales:

A. Para colgar el espiral:

  • Añade el mismo color de hilo que usaste al inicio.

  • Haz 2 cadenetas + 1 punto deslizado en la tercera cadeneta de la vuelta anterior.

  • Repite este patrón hasta llegar al punto cangrejo del borde.

  • Luego, haz 30 cadenetas.

  • Salta 10 cadenetas y en la siguiente, haz un punto deslizado. Continúa tejiendo puntos deslizados hasta el final para formar una pequeña presilla para colgar.

B. Para el otro extremo:

  • Repite el patrón de 2 cadenetas + 1 punto deslizado en el otro extremo.

  • Asegura con una cadeneta, corta el hilo y escóndelo.

C. Añadir la borla:

  • Corta trozos de hilo de 25 cm de cada color utilizado (repite la cantidad para más volumen).

  • Une y coloca los hilos en la parte inferior del espiral, ajustando como una borla decorativa.

¡Listo! 🧶✨

Tu espiral está terminado. Es un proyecto fácil y muy vistoso que puedes adaptar con los colores que prefieras.

Si tienes dudas, déjalas en los comentarios. Y si te ha gustado, ¡suscríbete al canal o al blog para más tutoriales como este!

martes, 1 de abril de 2025

CHALECO LARGO EN PUNTO CALADO REALIZADO CON DOS AGUJAS

Chaleco Largo en Punto Calado: Un Proyecto Fácil y Elegante

 Si buscas una prenda versátil, liviana y con un toque de elegancia, este chaleco largo en punto calado es perfecto para ti. Su diseño aireado lo hace ideal para cualquier temporada, ya sea para combinar con blusas en primavera o con jerseys en invierno.

En esta entrada, te guiaré paso a paso para tejer este chaleco, utilizando una técnica sencilla de punto calado que incluso principiantes pueden dominar.

Si te animas a tejerlo, me encantaría ver cómo queda tu versión. Déjame un comentario contándome tu experiencia 

Si buscas una prenda versátil, liviana y con un toque de elegancia, este chaleco largo en punto calado es perfecto para ti. Su diseño aireado lo hace ideal para cualquier temporada, ya sea para combinar con blusas en primavera o con jerseys en invierno.

En esta entrada, te guiaré paso a paso para tejer este chaleco, utilizando una técnica sencilla de punto calado que incluso principiantes pueden dominar.

Si te animas a tejerlo, me encantaría ver cómo queda tu versión. Déjame un comentario contándome tu experiencia o comparte tus fotos en redes sociales mencionándome.

No olvides suscribirte al blog para más patrones y consejos de tejido. ¡Nos vemos en el próximo proyecto! 🧶✨ 

Si tenéis alguna duda la podéis consultar en el tutorial de YouTube: https://youtu.be/bHhu1lZapg0

Las medidas del chaleco son:

  • Largo: 84 cm
  • Contorno: 104 cm

Materiales:

  • 10 ovillos de lana de 50 g (cada ovillo tiene 74 m de hilo).
  • Agujas de 4,5 mm y 5 mm.
  • Una aguja para coser.
  • Tijeras.

Realizacion

Espalda

Con las agujas de 4,5 mm, montamos 84 punto, Tejer 20 hileras en punto elástico.

📌 Nota:

  • El primer y el último punto de cada hilera se tejen siempre del derecho (estos puntos no forman parte del motivo elástico).

1ª hilera y todas la hileras impares de punto elástico : 1 un punto del borde* 2 puntos del revés y 2 puntos del derecho* Repetir de * a * y terminar con 2 puntos del revés y un punto del borde.

2ª hilera y todas las hileras pares de punto elástico: Tejer los puntos del borde del derecho y el resto de los puntos tejer según salen de la aguja.

Repetimos este patrón hasta completar 20 hileras en punto elástico. La ultima hilera de punto elástico tejemos con aguja de 5 mm.

Punto calado, un motivo son 8 puntos y 20 hileras. 

Repetir el motivo de 8 puntos durante toda la hilera que son 20 repeticiones del motivo, terminar con 2 puntos del revés para centrar el motivo( los puntos del borde no cuentan con motivo estos se teje siempre del derecho.
Continuamos con agujes de 5 mm.
1ª hilera: 2 puntos del revésuna hebra, un menguado simple (pasamos un punto sin tejer, tejemos el siguiente del derecho y montamos el punto anterior sobre él), 4 puntos del derecho.
2ª hilera y todas las hileras pares tejeos los puntos como salen de la aguja.
3ª hilera: 2 puntos del revésuna hebra, 1 punto del derecho, un menguado simple,  3 puntos del derecho.
5ª hilera: 2 puntos del revésuna hebra, 2 punto del derecho, un menguado simple,  2 puntos del derecho.
7ª hilera: 2 puntos del revés  una hebra, 3 punto del derecho, un menguado simple,  1 puntos del derecho.
9ª hilera: 2 puntos del revés, una hebra, 4 punto del derecho, un menguado simple, 
11ª hilera: 2 puntos del revés, 4 puntos del derechodos puntos juntos del derecho, una hebra.
13ª hilera: 2 puntos del revés, 3 puntos del derechodos puntos juntos del derecho, 1 punto del derecho,una hebra.
15ª hilera: 2 puntos del revés, 2 puntos del derechodos puntos juntos del derecho, 2 punto del derecho,una hebra.
17ª hilera: 2 puntos del revés, 1 puntos del derechodos puntos juntos del derecho, 3 punto del derecho,una hebra.
19ª hilera: 2 puntos del revés, dos puntos juntos del derecho, 4 punto del derecho,una hebra.
Repetir siempre estas 20 hileras.

  • Continuamos tejiendo hasta alcanzar la altura deseada para la sisa, que puede ser de 40 a 60 cm de largo total.

Cuando lleguemos a la altura deseada, procederemos a la formación de la sisa.


En total, vamos a cerrar 12 puntos en cada lado, lo haremos poco a poco.

Cerramos 4 puntos a cada lado, continuamos con el motivo.

Cerramos 2 puntos a cada lado.

A partir de ahora, los cinco puntos de cada lado se tejerán en punto de musgo. (Estos cinco puntos siempre se tejen del derecho) El resto de los puntos tejemos en punto calado

Nos quedan otros seis a cada lado por disminuir. Estos punto vamos a disminuir en las vueltas por el derecho de la labor de la siguiente manera:

Tejemos cuatro puntos del derecho,Tejemos dos puntos juntos del derecho.Continuamos con el motivo. hasta que nos queden seis puntos para terminar la vuelta. Hacemos una disminución simple.
Tejemos los últimos cuatro puntos del derecho.

Giramos la labor.

Tejemos hilera del retorno, los cinco puntos de cada lado los tejemos del derecho.

Repetimos el mismo proceso otras 5 veces mas

  1. Tejemos cuatro puntos del derecho.
  2. Hacemos dos puntos juntos del derecho.
  3. Continuamos con el motivo.
  4. Al terminar la vuelta, hacemos una disminución simple antes de los últimos cuatro puntos.

Después de hacer todas las disminuciones deberíamos tener 60 puntos en las agujas con los motivos completos.

Continuamos trabajando de la misma manera, manteniendo cinco puntos de musgo a cada lado, hasta alcanzar 15 cm desde el inicio de la sisa.

 Formaremos el escote.

Primero, cerramos 16 puntos en el centro. Terminamos la vuelta.

Vamos a terminar cada lado por separado.

Por el lado del escote cerramos 3, 2, 1,1 y 0 puntos

Cerramos los 15 puntos restantes del hombro 

Para el otro lado, realizamos las mismas disminuciones, pero por el revés de la labor y cerramos los 15 puntos restantes.

 Delanteros

Para los delanteros, montamos 49 puntos con agujas de 4,5 mm y tejemos 

Los primeros seis puntos siempre los tejemos del derecho (punto musgo o punto Santa Clara).
Luego, tejemos dos puntos del revés, dos puntos del derecho, repitiendo el patrón hasta el final de la hilera.
La segunda hilera se teje como se presentan los puntos, terminando con seis puntos del derecho.

Repetimos este patrón por 20 hileras y luego cambiamos a agujas de 5 mm.

A partir de aquí, seguimos tejiendo 6 puntos en punto de musgo , tejemos 40 puntos en punto calado, 2 puntos del revés y 1 punto del borde. hasta llegar a la sisa.

La sisa formamos igual que en la espalda:

Cerramos 4 y 2 puntos al empezar la vuelta del revés. Después tejes 5 puntos en punto de musgo y las disminuciones hacer antes de los 6 últimos puntos haciendo una disminución simple. en cada hilera del derecho. (6 veces)

Después de disminuir todos los puntos, debemos tener 37 puntos. Seguimos trabajando hasta 10 cm desde principio de la sisa. 

Formación del escote delantero

  1. En la primera hilera del escote, cerramos 12 puntos.
  2. En la segunda hilera (lado derecho), cerramos tres puntos.
  3. En la tercera hilera (lado derecho), cerramos dos puntos.
  4. En las siguientes cinco hileras, cerramos un punto en cada hilera.

Nos deben quedar 15 puntos en el hombro. Tejemos hasta alcanzar la misma altura que la espalda y cerramos los puntos.

Repetimos el mismo procedimiento para el otro delantero, invirtiendo las explicaciones.

Costura y remates

  1. Cosemos los hombros enfrentando los puntos correctamente.

  2. Para el remate del escote, levantamos 89 puntos en total:

    • 28 en cada delantero.
    • 33 en la espalda.
  3. Tejemos seis hileras en punto elástico con agujas de 4,5 mm.

  4. Cerramos los puntos y cosemos los laterales.

  5. Escondemos las hebras y bloqueamos la prenda.

¡Y listo! Tu chaleco largo en punto calado está terminado y listo para lucirse.

Si te ha gustado este patrón, no dudes en compartir tu creación y etiquetarme. ¡Feliz tejido! 🧶💖

miércoles, 5 de marzo de 2025

MANOPLAS DE OCHOS REALIZADAS CON DOS AGUJAS 2ºmodelo.

Bienvenidos al cuarto tutorial de la serie de complementos de invierno.

Vamos a aprender a tejer unas manoplas que hacen juego con la cinta que realizamos en el tutorial anterior. Si deseas ver cómo hacer la cinta, puedes acceder a este enlace: https://youtu.be/Bpj6qYim6ss 

Estas manoplas están diseñadas para una persona adulta y ambas se realizan de la misma manera.

Puedes ver el mismo tutorial en mi canal de Youtobe: https://youtu.be/tQFlI6mKnXM

Materiales necesarios:

  • Lana de grosor adecuado para agujas de 5 mm (aproximadamente 100 g de lana, donde 50 g equivalen a 74 m).

  • Agujas de tejer de 4 mm y 5 mm.

  • Aguja auxiliar o imperdible.

  • Aguja lanera para coser.

  • Tijeras.

Paso a paso

Montar 44 puntos con las agujas de 4 mm. 

Tejer 14 hileras a punto elástico (1 punto derecho, 1 punto revés).

  • El primer y último punto de cada hilera son puntos de borde, siempre tejidos del derecho.

Cambiar las agujas a las de 5 mm. Tejer una hilera del derecho, en esta hilera aumentar 22 puntos. Los aumentos hacer en todos los puntos derechos menos los puntos del borde.

.P

ara aumentar tejer el punto derecho por delante y por detrás antes de soltarlo.
Al final, deberíamos tener 66 puntos.
Tejer hilera por el revés de la laborde de la siguiente manera:  2 puntos derecho, 24 puntos revés, 8 puntos derecho, 24 puntos revés, 8 puntos derecho.
Las dos ultimas hileras no cuentan con el motivo de ochos.
  1. Seguir el motivo de ochos:

    • Hilera 1 y 3: 7 puntos derecho, 1 revés, 24 derecho, 1 revés, 6 derecho, 1 revés, 24 derecho, 1 revés, 1 derecho.

    • Hileras pares: 2 puntos derecho, 24 puntos revés, 8 puntos derecho, 24 puntos revés, 8 puntos derecho.

    • Hilera 5,  7 punto del derecho, formar ocho cruzando 3 puntos con 3 puntos por detrás de la labor, cruzar 3 puntos con 3 puntos por delante de la labor otra vez cruzar 3 puntos con 3 puntos por detrás de la labor y 3 puntos con tres puntos por delante de la labor, 1 punto del revés, 6 puntos del derecho, 1 punto del revés, formar ocho cruzando 3 puntos con 3 puntos por detrás de la labor, cruzar 3 puntos con 3 puntos por delante de la labor otra vez cruzar 3 puntos con 3 puntos por detrás de la labor y 3 puntos con tres puntos por delante de la labor, 1 punto del revés, 1 puntos del derecho

    • Hilera 7 y 9 tejer igual que hileras 1 y 3: 7 puntos derecho, 1 revés, 24 derecho, 1 revés, 6 derecho, 1 revés, 24 derecho, 1 revés, 1 derecho.
  2. Repetir este motivo de ochos hasta completar 2 repeticiones completas más 1 hileras del siguiente motivo (total 21 hileras).

 Separación del dedo

En la hilera 22, dejar en espera los 7 últimos puntos de la hilera, pasarlos a un imperdible.
Montar 7 puntos adicionales a la agujas derecha.Tenemos 66 puntos en la aguja, Continuar tejiendo siguiendo el motivo de ochos hasta alcanzar 46 hileras en total.

Disminuciones para dar forma a la manopla


Comenzar las disminuciones en la hilera 47:

1ª hilera de las disminuciones: 2 puntos derechos, 2 x  2 puntos juntos del derecho,1 punto derecho, 1 punto del revés, 24 puntos del derecho,1 punto revés, 1 punto derecho, 2 x 2 puntos juntos del derecho, 1 punto derecho,1 punto del revés, 24 puntos del derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho. Quedan 62 puntos

2ª hilera de las disminuciones(revés de la labor): 2 puntos derechos, 24 puntos revés, 1 punto derecho 2 x 2 puntos juntos del derecho, 1 punto derecho, 24 puntos del revés, 1 punto del derecho, 2 x 2 puntos juntos del derecho, 1 punto derechos. Quedan 58 puntos.

3ª hilera de las disminuciones: 2 x 2 puntos juntos del derecho,  24 puntos del derecho 2 x 2 puntos juntos del derecho, 24 puntos del derecho, 1 punto del revés, 1 punto del derecho. Quedan 54 puntos.

4ª hilera de las disminuciones (revés de la labor): 1 puto derecho, 2 puntos juntos del revés, 22 puntos revés, 2 x 2 puntos juntos del revés, 22 pun tos de revés, 2 puntos juntos del revés, 1 punto del derecho. Quedan 50 puntos. 
Cortar la lana bastante larga. Cerrar los puntos con otro color de lana. Coser los puntos con la costura invisible y retirar la lana auxiliar.

Tejido del dedo

Recuperar los 7 puntos en espera. Montar 2 puntos en el lateral y recoger 7 puntos adicionales (total 16 puntos). Tejer 14 hileras siempre del punto derecho aumentando en la 1º hilera 1 punto al empezar y 1 punto al terminar(2 puntos). quedan 18 puntos.

1º hilera de las disminuciones; *2 punto del derecho, 2 puntos juntos del derecho* repetir de * a * durante toda la hilera y terminar con 2 puntos del derecho, Quedan 14 puntos.

2ª hilera: 2 puntos del derecho, *2 puntos juntos del derecho, 1 punto derecho* repetir de * a * hasta terminar la hilera. Quedan 10 puntos.

Cortar el hilo un poco largo. pasarlo por dentro de los punto y cerrar todo lo que se pueda. Coser el lateral del dedo y después el lateral de la manopla.
  • Repetir el proceso para la segunda manopla.

🙋‍♀️❤️❄️

lunes, 24 de febrero de 2025

Cinta de pelo con ochos, 2º modelo.

¡Bienvenidos, en este tercer tutorial de nuestra serie de complementos para el invierno, vamos a tejer otra cinta de pelo con ochos. En esta ocasión, los ochos los cruzaremos de una manera diferente, dándole un diseño especial y único.


El tutorial esta disponible en mi canal de Youtube: https://youtu.be/Bpj6qYim6ss

La cinta tiene 12 cm de ancho y está pensada para una persona adulta con un contorno de cabeza de 52-54 cm. Es un accesorio ideal para mantener el cabello en su sitio mientras nos abrigamos del frío.

Materiales necesarios 🧶

Para realizar esta cinta de pelo, necesitaremos los siguientes materiales:

✔️ Lana del grosor adecuado para trabajar con agujas de 5 mm (he usado un poco más de 50 g, aproximadamente 74 m).
✔️ Un par de agujas de 5 mm.
✔️ Aguja auxiliar o imperdible para hacer los ochos.
✔️ Marcadores de puntos.
✔️ Aguja lanera para coser.
✔️ Tijeras.

Montaje de puntos y primeras hileras

Comenzamos montando 32 puntos en nuestras agujas. Puedes utilizar la técnica de montaje que prefieras.

🔹 Hilera 1 y 3 (lado derecho de la labor):

  • 3 puntos del derecho.
  • 1 punto del revés.
  • 24 puntos del derecho (aquí colocamos los marcadores cada 6 puntos para dividir los ochos).
  • 1 punto del revés.
  • 3 puntos del derecho.

🔹 Hilera 2 y todas las hileras pares (revés de la labor):

  • 4 puntos del derecho.
  • 24 puntos del revés.
  • 4 puntos del derecho.
🔹Hilera 5
  • 3 puntos del derecho.
  • 1 punto del revés. 
  • Primer y tercer ocho: cruzamos los puntos por detrás.
  • Segundo y cuarto ocho: cruzamos los puntos por delante.

Cómo hacer los cruces:

 Pasamos 3 puntos a una aguja auxiliar. Los dejamos en espera detrás o delante del tejido según corresponda. Tejemos los siguientes 3 puntos del derecho. Tejemos los 3 puntos de la aguja auxiliar del derecho.

Continuamos tejiendo siguiendo este patrón, repitiendo las 10 hileras del motivo a lo largo de toda la labor hasta alcanzar el largo deseado.

Cierre y costura de la cinta

Cuando alcancemos la medida adecuada, cerramos los puntos de manera elástica para que la cinta no quede demasiado ajustada.

✂️ Pasos para la costura:
1️⃣ Cortamos el hilo dejando una hebra larga.
2️⃣ Colocamos la labor con el lado derecho hacia fuera.
3️⃣ Cosemos uniendo punto con punto, asegurándonos de alinear bien la textura del tejido.
4️⃣ Escondemos los hilos sobrantes para un acabado limpio.

¡Y listo! Ya tenemos nuestra cinta de pelo tejida a mano con un hermoso diseño de ochos.


Conclusión

Esta cinta es un proyecto perfecto para quienes quieran practicar los ochos y crear un accesorio útil y estiloso para el invierno. Puedes personalizarla con diferentes colores de lana o modificar el ancho según tu preferencia.

Si te ha gustado este tutorial, no olvides suscribirte a mi canal de YouTube para más ideas creativas. Déjame tus dudas en los comentarios, estaré encantada de ayudarte.

📌 ¡Nos vemos en el próximo tutorial! 😊💜

domingo, 16 de febrero de 2025

Con la llegada del frío, los complementos de punto se convierten en imprescindibles para mantenernos abrigados. En este tutorial, aprenderás a tejer unas preciosas manoplas que combinan a la perfección con la cinta para el pelo del tutorial anterior. Utilizando la técnica de ochos, conseguirás un diseño elegante y cálido. ¡Sigue el paso a paso y crea tu propio par de manoplas para este invierno!

Como hacer las manoplas puedes ver en mi canal: https://youtu.be/nLqebs_31zY

Cómo Tejer Manoplas 



Materiales Necesarios

  • Lana adecuada para agujas de 5 mm (aprox. 100 g para ambas manoplas).
  • Agujas de tejer de 5 mm y 4 mm.
  • Aguja auxiliar o imperdible para hacer ochos.
  • Marcadores de punto.
  • Aguja lanera para coser.
  • Tijeras
Con las agujas de 4 mm, monta 42 puntos. Teje 12 hileras a punto elástico 1x1 (1 derecho, 1 revés). Recuerda que el primer y último punto son puntos de borde y se tejen siempre del derecho. 
Cambia a agujas de 5 mm. Tejer una hilera en la que aumentar 20 puntos en los puntos derechos, obteniendo un total de 62 puntos. Las hileras pares se teje siempre del revés.

 Motivo de Ochos

1ª hilera: Tejer todos los puntos del derecho, colocar un marcador cada 6 puntos.
2ª, 4ª, 6ª y 8ª hileras tejer todos los puntos del revés excepto los de borde, que van en derecho.
3ª hilera: tejer el punto del borde, *cruzar 3 puntos con 3 puntos  por detrás de la labor y tejer 6 puntos sin cruzar*, Repetir de * a * una vez mas y terminar con un punto del derecho.
5ª helera: Tejer todos los puntos del derecho.
7ª hilera: tejer el punto del borde,* tejer 6 puntos sin cruzar, cruzar 3 puntos con 3 puntos  por detrás de la labor*. Repetir de * a * una vez mas y terminar con un punto del derecho.
Repite este motivo (1º - 8ª hileras) dos veces completas (16 hileras) y hacer 4 hileras mas de la 3º repetición,(total 20 hileras) antes de comenzar el dedo.

Formación del Dedo

En la hilera 5 del motivo, tejer  13 primeros puntos y apartarlos en un imperdible y montar otros 13 puntos en su lugar.
Continuar tejiendo el motivo de ochos hasta completar 6 repeticiones completas (48 hileras en total).

Disminuciones para la Parte Superior

Las disminuciones se realizan tanto en las hileras del derecho como del revés.

1ª hilera de las disminuciones(nos coinciden con la primera hilera del motivo de ochos): 4 puntos del derecho y 2 puntos juntos del derecho*10 puntos del derecho, 2 puntos juntos del derecho. Repetimos de *a* dos veces más y terminamos la hilera con 6 puntos del derecho y tejemos el punto del borde  Disminuimos cinco puntos quedan 57 puntos 

2ª hilera de las disminuciones(segunda hilera del motivo de los ochos, revés de la labor) tejer el punto del borde y ahora el motivo que vamos a repetir cinco veces que es durante toda la vuelta es 9 puntos del revés y 2 puntos juntos del revés terminamos con un punto del borde. Quedan 52 puntos 

3ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, *8 puntos del derecho y 2 puntos juntos del derecho* continuamos de esta manera. hasta terminar la hilera. Quedan 47 puntos.

4ªhilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, tres puntos del revés, 2 puntos juntos del revés a partir de ahora el motivo que repetimos cuatro veces es 7 puntos del revés y 2 puntos del revés. Terminamos la hilera con 4 y 1 punto del borde. Quedan 42 puntos

5ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, *2 puntos del derecho,2 puntos juntos del derecho, cruzar 2 puntos con 2 puntos por detrás de la labor* Repetir de * a * otras cuatro veces mas. Quedan 37 puntos

6ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, 5 puntos del revés, 2 puntos juntos del revés. Repetimos el motivo durante toda la vuelta y terminar con 1 punto del borde, Quedan 32 puntos

7ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, *cruzamos 1 punto con 1 punto por detrás de la labor, tejemos 2 puntos juntos del derecho y 2 puntos del derecho*. Repetimos de* a * durante toda la labor, terminar con 1 punto del borde. Quedan 27 pts

8ª hilera de las disminuciones; tejemos el punto del borde, 1 punto del revés, 2 puntos juntos del revés, *3 puntos del revés, 2 puntos juntos de revés*. Repetimos de* a * y terminamos hilera con 2 puntos del revés y un punto del borde. Quedan 22 puntos.

9ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, *tejemos 2 puntos juntos del derecho y cruzamos 1 punto con 1 punto por detrás de la labor. Repetir de* a * durante toda la vuelta y terminar con 1 punto del borde. Quedan 17 puntos.

 10ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde,  tejemos 2 puntos juntos del revés y 1 punto del revés*.Repetir de *a *y terminar con 1 punto del borde. Quedan 12 puntos

Cortamos el hilo bastante largo enhebramos una aguja pasamos el hilo por dentro de los puntos que nos quedan de momento dejamos este hilo sin cortar ,ahora vamos a terminar el dedo

 
Como hacer el dedo.

Recogemos los 13 puntos que tenemos en el imperdible , añadimos la lana y sacamos otros 13 puntos de los que hemos montado. tenemos 26 puntos ( son 4 ochos y 2 puntos del borde).
Tejemos hilera por el revés de la labor que corresponde con la 6ª hilera del motivo de ochos.
Tejemos otras 16 hileras siguiendo el motivo de ochos.

1ªhilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, *2 puntos juntos del derecho, 2 puntos del derecho, 2 puntos juntos del derecho, cruzar 3 puntos con tres puntos por detrás de la labor*. repetir de * a * 1 vez mas. Quedan 22 puntos.

2ª hilera de las disminuciones( lado revés de la labor): tejemos el punto del borde, * 6 puntos del revés, 2 puntos juntos del revés, 2 puntos juntos del revés* Repetir de * a * 1 vez mas. Quedan 18 puntos.

3ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, *2 puntos del derecho, 2 puntos juntos del derecho, 2 puntos del derecho, 2 puntos juntos del derecho*. Repetir de * a * 1 vez mas. Quedan 12 puntos.

4ª hilera de las disminuciones: tejemos el punto del borde, * 2 puntos juntos del revés, 2 puntos juntos del revés, 2 puntos del revés* Repetir de * a * 1 vez mas. Quedan 8 puntos.

Cortamos el hilo un poco largo cerramos los puntos igual que en la parte de arriba de la manopla. Cosemos el lateral del dedo. Por ultimo cosemos el lateral de la manopla.

Otra manopla hacemos igual que esta lo único que el dedo formamos por el otro lado Así que en la misma vuelta como expliqué antes en la vuelta número cinco en vez de dejar los primeros 13 puntos en una aguja auxiliar dejamos los últimos 13 puntos en una aguja auxiliar aquí añadimos a la aguja derecha los 13 puntos y continuamos de la misma manera.

¡Ya tienes listas tus manoplas tejidas a mano! Si tienes dudas, déjalas en los comentarios y no olvides suscribirte a mi blog para más patrones.

🙋‍♀️💕

domingo, 26 de enero de 2025

 ¡Bienvenidos a la serie de tutoriales de complementos para el invierno!❄️❄️❄️

 En esta ocasión, aprenderemos a tejer una hermosa cinta de pelo con un diseño de ochos, perfecta para mantenerte abrigada con estilo. Este proyecto es ideal tanto para principiantes como para quienes buscan perfeccionar sus técnicas. Prepara tus agujas y lana, y acompáñame en este primer tutorial de la serie. ¡Te sorprenderá lo fácil que es crear tus propios accesorios!

Puedes ver el tutorial de la cinta en mi canal: https://youtu.be/GMjtmDQMYKY

Características de la Cinta

  • Ancho: 12 cm.
  • Tamaño: Diseñada para adultos con un contorno de cabeza entre 50 y 52 cm.
  • Diseño: Consta de cuatro ochos, cruzados de la misma manera en diferentes hileras.

Materiales Necesarios

  • Lana: 50 g (75 m) adecuada para agujas de 5 mm.
  • Agujas de tejer: 5 mm.
  • Aguja auxiliar o imperdible: Para los cruces de los ochos.
  • Aguja de coser: Para unir los extremos.
  • Tijeras.


Cómo Tejer la Cinta

Para comenzar, montar 32 puntos.

Primera hilera: 3 puntos del derecho,1 punto del revés. 24 puntos del derecho ( 4 ochos de 6 puntos),1 punto del revés y 3 puntos del derecho.

Hileras pares (revés de la labor 2ª, 4ª, 6ª y 8ª)se teje siempre de la siguiente manera: 4 puntos del derecho, 24 puntos del revés y 4 puntos del derecho.

Tercera hilera: Tejer 3 puntos del derecho,1 punto del revés. En el primer ocho, cruzar 3 puntos con 3 puntos por detrás de la labor( pasar 3 puntos a una aguja auxiliar y dejarlos por detrás de la labor, tejer 3 puntos del derecho y después tejer los tres de la aguja auxiliar también del derecho) Los siguientes 6 puntos (segundo ocho) se tejen sin cruzar. Repetir el cruce en el tercer ocho igual que en el primero y tejer los últimos 6 puntos (cuarto ocho) sin cruzar. Finalizar con 1 punto del revés y 3 puntos del derecho.

Cuarta hilera: Igual que las hileras pares.

Quinta hilera: tejer igual que la 1ª hilera.

Séptima hilera : (Esta vez, cruza el segundo y el cuarto ocho ),Tejer 3 puntos del derecho,1 punto del revés, 6 puntos del derecho, cruzar 3 puntos con 3 puntos por detrás de la labor, tejer 6 puntos del derecho, cruzar 3 puntos con 3 puntos por detrás de la labor, Finalizar con 1 punto del revés y 3 puntos del derecho.

Repite este conjunto de 8 hileras hasta llegar el largo deseado para la cinta.


Finalización

  1. Cerrar los puntos: Al completar la última repetición, cierra los puntos 
  2. Coser los extremos: 
  3. Esconder los hilos: Esconde los extremos de la lana .

Consejos y Variaciones

  • Si necesitas una cinta más ancha o más estrecha, ajusta la cantidad de puntos de los ochos o el grosor de la lana.

¡Y listo! Ahora tienes una cinta de pelo hecha a mano, perfecta para los días fríos. Si tienes dudas, déjame un comentario. ¡Gracias por acompañarme y hasta el próximo tutorial en Teje con Ilusión!🙋‍♀️💕