Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial de dos agujas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial de dos agujas. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de noviembre de 2021

CUELLO CON TRENZA DE DOS VUELTES

El cuello es bastante fácil de realizar, esta hecho con una lana gruesa asi que en 3 horitas ya le podríamos tener hecho😉. 
Adjunto el videotutorial, por si alguien tendría a laguna duda.
https://youtu.be/kkpea_Bj1PM



Materiales necesarios:
  • 300 g de lana del grosor adecuado para agujas de 5 o 6 mm, 
  • aguas de 6 mm
  • 1 aguja auxiliar para hacer ochos
  • un poco de lana auxiliar que sea diferente a la que vamos a utilizar para hacer el cuello.
  • una aguja lanera
Realización

Montar 39 pts con la lana auxiliar. 
Seguir con la lana definitiva.
1ª vta: 11 pts del derecho, 1 pto revés, 15 puntos del derecho, 1 punto del revés, 11 puntos del derecho.
2ª vta y todas las vueltas pares ( revés de la labor): 11 puntos del derecho, 12 puntos del derecho, 15 puntos del revés, 12 puntos del derecho.
3ª vte tejer igual que la 1ª vta.
5º vta: 11 pts del derecho, 1 punto del revés, pasar 5 puntos a una auja auxiliar y dejarlos por detrás de la labor, tejer 5 pun tos del derecho y después los 5 puntos de la aguja auxiliar tejer del derecho, y  otra vez 5 pts del derecho, 1 punto del revés, 11 puntos del derecho.
7ª,  9ª y 11 vts tejer igual que la 1ª y la 3ª vta.
13ª vta: 11 puntos del derecho, 1 punto del revés, 5 puntos del derecho, pasar 5 puntos a una aguja auxiliar y dejarlos por delante de la labor, tejer 5 puntos del derecho y luego los 5 puntos de la aguja auxiliar tejerlos también del derecho, 1 punto del revés, 11 puntos del derecho
15ªvta: tejer igual que las vueltas 1, 3, 7, 9 y 11.
Repetir siempre estas 16 vueltas hasta llegar a la altura deseada. 
Para un cuello de dos vueltas holgado hay que hacer alrededor de 140, 150 cm.
Cerrar los puntos con la lana auxiliar.
Coser el cuello con la costura invisible y retirar la lana auxiliar.

jueves, 6 de junio de 2013

GRAFTING DE COSTURA INVISIBLE PARA UNIR LOS PUNTOS EN DOS AGUJAS

Este tipo de costura es muy practica sobre todo para lanas muy gruesas. El sito donde la aplicamos queda totalmente liso y no se ve. Al principio puede resultar complicada pero merece la pena aprenderlo
Para esta costura se puede dejar los puntos sin cerrar en las agujas o bien cerrarlos con un trocito de lana de otro color en contraste con la labor, luego esta lana se quita. En los dos métodos los puntos se cogen de la misma manera, para mi es mas cómodo hacerlo con los puntos cerrados.
Al llegar con la labor al final dejamos un trozo de lana (como mínimo 3 veces mas largo que el ancho de la pieza que vamos a unir) y la cortamos. Cerramos los puntos con otro color de lana, enhebramos la aguja, colocamos las dos piezas: una en frente del otra de manera que la aguja con la lana se quede por el derecho y empezamos a coser.

Grafting para Punto Jersey Derecho.

Empezamos por el  punto desde el que sale la lana , lo cogemos de abajo a arriba y pasamos a la otra pieza, cogemos el primer punto de abajo a arriba y* volvemos a la pieza anterior, pinchamos dentro del mismos punto que antes y sin sacar la aguja cogemos el punto siguiente. Pasamos al otro lado, pinchamos el ultimo punto que ya hemos pinchado una vez y sin sacar la aguja cogemos el punto siguiente de abajo arriba* repetimos la operación hasta final. Cuando no nos queda ningún punto volvemos a pinchar en el ultimo de un lado y luego el ultimo del otro lado. Rematalos la hebra. (hay que pinchar cada punto dos veces)








Grafting para Punto Jersey Revés.

Empezamos igual por el lado donde la hebra pero el primer punto lo cogemos de arriba a abajo, pasmos al otro lado y cogemos el primer punto también de arriba a abajo y sin sacar la aguja pinchamos dentro del primer  punto  de la  otro pieza. Sacamos la aguja, pinchamos el siguiente punto del mismo lado de arriba a abajo y sin sacar la aguja pinchamos el últimos punto que hemos pinchado de la otra parte de abajo a arriba*,repetimos hasta final.También se puede dar la vuelta el tejido y hacer el Grafting de punto Jersey Derecho
















Grafting para  Punto Bobo
Aquí existen dos movimientos. Los puntos que se presentan al revés se vuelven a coger al derecho (como en grafting del Punto J.Der).Los puntos que se presenta al derecho se los coge al revés.

Grafting para Punto Elástico
Aquí hay que combinar los dos métodos de coger los puntos al derechos o al revés teniendo en cuanta el numero de cada clase de puntos.

martes, 5 de febrero de 2013

EMPIECE DE PUNTO PARA ADORNAR


Para hacer este empiece tenemos que montar un nº de puntos divisible entre 7. De cada 7 puntos se nos quedan 3 pts. Ejemplo: queremos hacer una bufanda de 30 puntos, para el empiece montamos 70 puntos y seguimos las explicaciones:

1ªpasada todos los puntos revés






2ª pasada *1 pto derecho, 5 pts juntos al derecho (no es fácil coger 5 pts juntos yo me ayudo con un ganchillo).







 El punto de los 5 pts juntos lo ponemos a la aguja izquierda,










echamos la hebra











y hacemos 2 pts juntos al derecho (el punto de los 5 pts juntos y el siguiente)*









repetimos de * a * hasta final. En la aguja tenemos 35 pts.
3ªy 5ª pasada todos los puntos revés
4ªy 6ª pasada toda al derecho
 Ya empezamos el punto definitivo.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

PUNTO DE ORILLO

Punto de orillo es el  borde derecho o izquierdo de una pieza. Puede ser formado por un punto o por varios puntos.

TIPOS DE ORILLO

Orillo cadeneta. Este orillo que forma una cadeneta de la que cada malla representa dos pasadas, se utiliza cada vez que es necesario levantar puntos para seguir tejiendo en otro sentido.
















Método francés. Sobre el derecho del tejido: coger al derecho el primer punto de la pasada sin tejerlo, y tejer al derecho el ultimo punto de esa pasada.
Sobre el revés del trabajo: coger al revés el primer punto de la pasada sin tejerlo y tejer al revés el ultimo punto de esa pasada.
Método alemán. Este orillo se forma al final de la primera pasada. No se debe tejer el ultimo punto que se queda en la aguja izquierda, sino deslizarlo sobre la derecha antes de dar vuelta.
Dar vuelta a la labor, tejer el primer punto normalmente, el derecho sobre una pasada derecho, y al revés sobre una pasada revés.
Método ingles.Sobre el derecho del trabajo: deslizar al derecho el primero y el ultimo punto de la pasada. Dar vuelta.La hebra se encuentra delante, entre el primer punto y el segundo. Tejer el primer y el
ultimo punto al revés.

Orillo de costura.Se teje al derecho el primero y el ultimo punto de la pasada al derecho, y al revés el primero y el ultimo punto de las pasada al revés.Este orillo tiene forma de pequeñas bolitas y nos facilita unir las diferentes piezas de una prenda mediante una costura elástica con lana.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PUNTO ALARGADO Y HEBRA, LAZADA O ARROLLADO


Un punto alargado puede hacerse desde la primera pasada y, repitiendo sobre toda o parte de esta, formar un calado, o bien, una vez preparado, ser deslizado entre varias  pasadas hasta el momento que sea tejido a su vez.
Puede hacerse simple o enrollado, dos o varias veces, es decir, en vez de echar la hebra una vez al pasar el punto, la echamos dos o mas veces y la pasamos por el punto. Estos puntos alargados son tejidos una sola vez en la pasada siguiente (de un punto, hacemos un punto soltando el resto de las hebras).




Echar la hebra (arrollado) es enlazarla sobre la aguja derecha, antes de tricotar un punto. Un arrollado agrega un punto a la labor, así pues si no queremos aumentar la labor tenemos que hacer una disminución. La función de los arrollados es decorativa, forma un calado.
















En la pasada siguiente como cerrar los puntos.

viernes, 9 de noviembre de 2012

PUNTO PERDIDO Y PUNTO SOLTADO

Punto perdido
Para recoger un punto perdido necesitamos un ganchillo o una aguja. Buscamos el punto hasta donde ha bajado, lo cogemos con el ganchillo y le pasmos las hebras de todas las pasadas en orden y le volvemos a pasar a la aguja izquierda. Después podemos seguir trabajando.


Punto soltado.
Soltar un punto es dejarlo caer voluntariamente  de la aguja izquierda para obtener un calado. El punto se detendrá en los puntos de montaje. Si se desea que el calado se detenga en un lugar determinado hay que hacer previamente un punto suplementario sobre la hebra intermedia de la pasada en la que el calado debe detenerse. O en la misma pasada en el sitio donde queremos el calado echamos un hebra y después hacemos dos puntos juntos para tener la misma cantidad de puntos. Después de pasar unas pasados miramos cual es el punto suplementario y lo soltamos.

En la entrada siguiente punto alargado y hebra o arrollado.

lunes, 5 de noviembre de 2012

PUNTO DESLIZADO Y PUNTO DOBLE

Punto deslizado, punto pasado, punto sin hacer o punto alargado. Deslizar un punto es hacerlo pasar de la aguja izquierda a la aguja derecha sin tricotar. Al no haber tejido este punto, queda mas largo que los demás. Por detrás queda una hebra de hilo.
Punto doble al derecho. Para hacer un punto doble
insertar la aguja derecha en el centro del punto situado debajo del punto a tejer y hacer un punto al derecho. No se puede hacer dos puntos dobles seguidos. Este punto se utiliza por ejemplo en el punto ingles.


Punto doble del revés. Para hacer este punto (con la hebra delante de la aguja) introducir  la aguja derecha por detrás de la labor en el centro de un punto mas abajo del punto a tejer y hacer un punto al revés.

jueves, 1 de noviembre de 2012

PUNTO JERSEY DERECHO RETORCIDO

Como tejer punto derecho retorcido y punto revés retorcido y dónde aplicarlos.

Punto derecho retorcido y punto revés retorcido se utiliza para hacer aumentos y también para formar diferentes diseños de puntos: en relieve o en puntos calados.

 
  PUNTO JERSEY DERECHO RETORCIDO



1ºpasada y todas las pasadas impares: tejer todos las puntos derechos retorcidos.
2ºpasada y todas las pasadas pares: tejer puntos revés retorcidos

En la siguiente entrada punto deslizado y punto doble.

viernes, 19 de octubre de 2012

COMO MONTAR LOS PUNTOS CON DOS AGUJAS CON PASO A PASO, INICIACIÓN AL PUNTO

Hay varias maneras de montar puntos. Hoy quiero enseñar las 5 más utilizadas y más populares. Y también voy a explicar para que podemos utilizarlas. 









Para empezar necesitamos unas agujas y lana. Para los principiantes recomiendo utilizar agujas y lana del grosor mediano, 5- 6 mm. Normalmente el fabricante de la lana nos indica en la etiqueta de esta el grosor y la aguja que se recomienda.
En la etiqueta también encontramos cuánto pesa el ovillo y cuantos metros tiene y tambien una muestra orientativa ( de esto hablaremos mas adelante).







 El primer punto en todos los métodos se forma haciendo un nudo corredizo.






MÉTODO 1: Necesitamos dos agujas y una hebra. El Montaje a la Francesa se forma sacando un punto desde dentro del punto anterior. El montaje es bastante flexible. Se suele utilizar para aumentar varios puntos seguidos en la misma vuelta. También para hacer puntos calados o los que tengan mucha elasticidad.

MÉTODO 2: Necesitamos dos agujas y una hebra. El Montaje a la Inglesa se forma sacando los puntos entre los 2 últimos puntos montados en la aguja izquierda. El montaje es decorativo y resistente. Se puede utilizar para cualquier tipo de prendas y también como en el método anterior para aumentar varios puntos seguidos en la misma vuelta.


MÉTODO 3: Necesitamos una aguja y dos hebras. El Montaje doble es bastante firme y elástico. Se puede utilizar para cualquier tipo de labor.






MÉTODO 4: Necesitamos una aguja y una hebra. El Montaje simple se forma a partir de los bucles que hacemos con el dedo índice o pulgar y colocándolos en la aguja. Tiene muy poca resistencia y forma un orillo muy delicado. Se utiliza como montaje auxiliar para hacer dobladillos o cuando la labor se une cosiendo el empiece y la terminación con costura invisible . Luego el montaje se retira También cuando vamos a trabajar en dos sentidos.







MÉTODO 5:Necesitamos un ganchillo, una aguja y una hebra. Montaje con ganchillo. Hacemos una cadeneta de tantos puntos como necesitemos y luego con una aguja levantamos todas las bolitas que se forman por detrás de la cadeneta y luego colocamos el punto. El montaje es muy firme.

Podéis escribir en los comentarios cual método os a gustado y por que este.💓

La siguiente entrada Punto derecho y punto revés .