Punto de corazones 💓💓💓 es muy fácil de realizar. Se hace en tan solo 2 vueltas.
Montar un múltiplo de 2 puntos mas 2 puntos de borde.
Tejer los puntos del borde:
en las vueltas impares: pasar el primer punto sin tejer del derecho y el último tejerlo del derecho
en las vueltas pares: pasar el primer punto sin tejer del revés, tejer el último punto del revés.
REALIZACIÓN
1ª vta: tejer los puntos del motivo del derecho echando dos hebras al tejer cada punto.
2ª vta: pasar 2 punts seguidos sin tejer a la aguja derecha soltando una hebra de punto para alargarlos. Volver a pasar estos dos puntos a la aguja izquierda. Tejer el segundo punto del derecho por dentro del primer punto y sacarlo de la aguja. Tejer el segundo punto del derecho y sacarlo de la aguja. Repetir todo hasta el final de la vuelta.
Montar un multiplo de 14 puntos mas 2 puntos de equilibrio (es opcional añadir
estos dos puntos. Se añaden al final de la vuelta para centrar el punto,
se tejen igual que los dos primeros puntos de cada motivo, por el derecho de
la labor y como los 2 últimos puntos de cada motivo por el revés de la labor).
El gráfico representa vueltas por el derecho de la labor y por el revés de la
labor.
Punto Falso Inglés, punto fácil y reversible. Esta vez el motivo son 4 puntos y una vuelta que se repite durante toda la labor. Aqui teneis otras tres maneras de como hacer Punto Falso Inglés:
Montar un múltiplo de 4 puntos mas 3 puntos.
Motivo de la 1ªvuelta es: *2 puntos del derecho , 2 puntos del revés* - repetir esta parte y los 3 últimos puntos tejer : 2 puntos del derecho y 1 pto de revés. Repetir siempre la 1ª vuelta.
En la entrada anterior podéis ver como hacer Punto Falso Ingles con agujas circulares .
Hoy con la misma técnica vamos a ver como se hace Puno ingles.
Las dos puntadas son parecidas.
En punto falso ingles se utiliza punto derecho hondo y en la puntada de hoy a parte de punto derecho hondo vemos como hacer punto revés hondo.
Os dejo este video como ayuda a la descripción escrita debajo del video.
Montar un múltiplo de 2 pts. Un motivo son 2 pts y 2 vts.
Recomiendo poner un marcador al principio de la vuelta.
Antes de empezar el motivo hacemos 1 vuelta de elástico: 1 pto derecho, 1 pto revés, esta vuelta no cuenta con el motivo.
1ª vta del motivo: 1 pto derecho hondo (estos puntos coinciden con los puntos derechos de la vuelta anterior) , 1 pto revés normal ( estos punto coinciden con los puntos revés de la vuelta anterior). repetir esta parte hasta final de la vuelta
2ª vta del motivo: 1 pto derecho normal , 1 pto revés hondo. repetir esta parte hasta final de la vuelta. Repetir siempre estas 2 vueltas.
En la entrada siguiente haremos Punto Nido de Abeja con agujas circulares.
Si tienen alguna duda sobre las 2 ultima entradas la pueden dejar en los comentarios.😉
Esta es la primera entrada de una serie que quiero compartir de puntos, como:
Punto Falso Ingles,
Punto Ingles,
Punto Nido de Abeja,
Punto Panal
realizados con agujas circulares
Seguro que conoces Punto Falso Inglés o por lo menos has oído hablar de él. El punto es muy práctico y bastante sencillo de realizar.
Os adjunto el video de como hacer este punto con agujas circulares. Todas las prendas que tienen forma de tubo como cuellos, gorros, jerseys se puede hacer de esta manera, así nos olvidamos de costuras, que no suelen gustar mucho.
A continuación del video podeis encontrar la descripción escrita del punto.
Punto Falso Ingles con agujas circulares
Un motivo son 2 puntos y 2 vueltas.
El lado derecho del punto sale por dentro de la labor.
Montar un múltiplo de 2 pts.
1ª vta: 1 pto derecho, 1 pto del revés- repetir durante toda la vuelta.
2ª vta: 1 pto derecho hondo ( de abajo, consulta en el video), 1 pto revés- repetir durante toda la vuelta.
Repetir siempre estas dos vueltas.
Próxima entrada Punto Ingles con agujas circulares.
Las puntos en forma de cesta me parecen muy interesantes y muy prácticos, así que os presento una muestra más de esta serie y por supuesto en la siguiente entrada voy a compartir alguna prenda realizada con ella.👒
Si habéis visto en la web algún punto que se parezca al de cesta y os gusta pero viene sin patrón comentadlo y intentamos a sacar el patrón.
El motivo de la muestra de hoy tiene 8 puntos y 8 vueltas.
Para hacer un labor tenemos que montar un múltiplo de 8 puntos más 2 puntos de orillos( si tejemos con agujas rectas, para tejer en circular no hace falta puntos de orillo. Podéis echar un vistazo a la entrada anterior donde compartí el patrón de un cuello con agujas circulares).
Los puntos de orillo tejemos en las vueltas impares del derecho y en las vueltas pares del revés.
La parte entre* y * es un motivo y hay que repètirlo durante toda la vuelta.
1ª vta: 1 pto de orillo, * 6 pts del rev, 2 pts del der*, 1 pto de orillo.
2ª vta: tejer los puntos como salen de la aguja: 1 pto de orillo, * 2 pts del rev, 6 pts del der.*, 1 pto de orillo.
3ª vta: tejer igual que la 1ª vta.
4ª vta: tejer todos los puntos del revés.
5ª vta: 1 pto de orillo,*2 pts del rev, 2 pts del der, 4 pts del rev*, 1 pto de orillo.
6ª vta: tejer los puntos como salen de la aguja: 1 pto de orillo, * 4pts del der, 2 pts del rev, 2 pts del der.*, 1 pto de orillo.
7ª vta: tejer igual que la 5ª vta.
8ª vta: tejer todos los puntos del revés. Igual que la 4ª vta.
Existen muchos patrones de punto de cesta, en algunos el motivo tiene mas puntos y mas vueltas mientras que en otros tiene menos, pero lo que todos tienen en común , y lo que da nombre al punto es la forma que tienen los motivas, ya que parecen una cesta. En general todos los patrones de esta puntada son muy fáciles de hacer, se trata de un combinación de puntos derechos y revés.
La aplicación del punto es infinita. Podemos usarlo para sustituir solo la parte del elástico, podemos hacer los puños, los bolsillos o incluso una prenda entera; también un gorro o una manta...lo que se nos ocurra.
Hoy os dejo el primerpatrón de punto de cesta de los 4 que tengo preparados.
El motivo de este es bastante grande.
La foto de arriba es lado derecho de la puntada y la de abajo es lado revés de la puntada.
En la siguiente entrada compartiré un patrón de cuello que hice con esta puntada.
Patrón
Montar un múltiplo de 12 pts mas 2 pts de orillo.
Un motivo tiene 12 pts y 8 vts.
Los puntos de orillo tejemos en las vueltas impares del derecho y en las vueltas pares del revés.
La parte entre* y * es un motivo y hay que repètirlo durante toda la vuelta.
1ª vta: 1 pto de orillo, * 9 pts del rev, 3 pts del der*, 1 pto de orillo.
2ª vta: tejer los puntos como salen de la aguja: 1 pto de orillo, * 3 pts del rev, 9 pts del der.*, 1 pto de orillo.
3ª vta: tejer igual que la 1ª vta.
4ª vta: tejer todos los puntos del revés.
5ª vta: 1 pto de orillo,*3 pts del rev, 3 pts del der, 6 pts del rev*, 1 pto de orillo.
6ª vta: tejer los puntos como salen de la aguja: 1 pto de orillo, * 6pts del der, 3 pts del rev, 3 pts del der.*, 1 pto de orillo.
7ª vta: tejer igual que la 5ª vta.
8ª vta: tejer todos los puntos del revés. Igual que la 4ª vta.
Ya se va acercando San Valentín así que con este motivo os presento una puntada muy adecuada para celebrar este día. Espero que os guste.
El punto de corazones es un punto muy sencillo, esta formado de puntos derechos y puntos revés. Es un punto reversible, pero por el lado revés los corazones salen en punto jersey revés con un fondo de puntos derechos. En el lado derecho ocurre al contrario. De este modo, podemos llevar esta prenda por los dos lados. Podemos hacer la prenda entera de corazones o hacer un par de corazones sueltos en alguna parte de un jersey, gorro o bufanda. Cómo más nos guste.
En esta entrada os presento el gráfico de esta puntada. Si teneis algun problema a la hora interpretarlo podéis ver el video y escribirme. Y si os gusta podéis ir practicando la puntada y buscar alguna idea en la que aplicarla.
Yo estoy haciendo un chal con ella con un puntilla alrededor. En cuando lo termine lo comparto con vosotros@s
Hay dos maneras de hacer punto ingles una es echando hebras y deslizar los puntos y la 2 es trabajando con puntos hondos En esta entrada os voy a explicar la 2 manera ala de puntos hondos, pero no va a ser un punto ingles normal o básico ( este podéis encontrar Aquí)lo vamos a hacer en dos colores de lana para que cada lado quede de oto color y al contrario de otro.
La técnica consiste en trabajar dos vueltas seguidas por el mismo lado de la labor( sin girarla) y cambiar el color de la lana cada vuelta. Y preguntas porque complicar tanto y hacer dos vueltas seguidas por el mismo lado de la labor? La respuesta es muy sencilla : para no cortar la lana. Como hay que cambiar la lana cada vuelta, las dos vueltas tiene que empezar por el mismo lado para llevar las aal final una por una y entonces girar la labor y otra vez tejer 2 vueltas por el otro lado de la labor. Ya os enseñe un punto realizado con esta técnica Punto de escama .Vamos al grano.
Necesitamos: lana de dos colores del mismo grosor y agujas de doble punta o circulares adecuadas para el grosor de lana.
Montar un numero par de puntos mas dos puntos de orillo. Los puntos de orillo al empezarla vuelta se los pasa sin tejer y al terminar la vuelta se lo teje del reves.
Punto ondo o punto de abajo derecho: introducir aguja derecha en una vuelta mas abajo a la que corresponde justo de bajo del punto que tenemos que tejer y tejer un punto derecho.
Punto ondo o punto de abajo revés: introducir aguja derecha desde atrás hacia adelante, en una vuelta mas abajo a la que corresponde justo de bajo del punto que tenemos que tejer y tejer un punto revés
Repetir las partes entre* y * durante toda la vuelta..
Tejer una o dos vueltas adicionales a punto elástico empezando con 1 punto derecho y terminando con un punto revés ( no tiene importancia en que color las hacemos color A o color B).Estas vueltas no cuentan con el motivo, se las hace solo una vez para empezar el motivo( cualquier puntada que tiene puntos hondo en la 1ª vuelta del motivo necesita por lo menos una vuelta adicional)
Motivo de punto ingles en dos colores
1ª vta en color A: pasar 1 pto sin tejer( punto de orillo)* 1 punto revés, 1 punto derecho hondo*, 1 pto revés( punto de orillo.
No girar la labor. Deslizar los punto por la misma aguja hacia la otra punta y empezar la 2 vuelta.
2ª vta en el color B:pasar 1 pto sin tejer( punto de orillo)* 1 punto revés hondo, 1 punto derecho *, 1 pto revés( punto de orillo).
Al terminar la 2ª vta tenemos los dos colores de lana en el mismo lado. Giramos la labor y empezamos la 3ª vuelta.
3ªvta en el color A(igual que la 2ª vta): pasar 1 pto sin tejer( punto de orillo)* 1 punto revés hondo, 1 punto derecho *, 1 pto revés( punto de orillo).
No girar la labor. Deslizar los punto por la misma aguja hacia la otra punta y empezar la 4 vuelta.
4ª vta en color B( igual que la 1ª vta): pasar 1 pto sin tejer( punto de orillo)* 1 punto revés, 1 punto derecho hondo*, 1 pto revés( punto de orillo).
Repetir las partes entre * a* que es motivo de la vuelta.
Pto- punto, der- derecho, vta- vuelta.
Como tejer un punto al derecho con mas de una lazada: introducir la aguja derecha al punto echar tantas hebras que nos indica el patrón a la aguja y pasar la aguja por dentro del punto con todas las lazadas.
Un motivo son 10 pts y 4 vts.
Montar un número de puntos múltiplo de 10 más 4 mas puntos
Ates de empezar el motivo tejer 2 vueltas del derecho. estas dos vueltas se teje solo al empezar y la terminar la prenda. No forman parte del motivo.
1ª vta: 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 2 lazadas, *5 puntos del derecho, 1 pto der con 2 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 4 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 2 lazadas*, 2 pts der.
2ª vta: tejer al derecho todos los puntos soltando las lazadas que hemos echado la vuelta anterior.
3ª vta:: 2 pts der, *1 pto der con 2 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 4 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 2 lazada, 5 pts der* 1 pto con 2 lazadas , 1 punto con 3 lazadas.
4 ª vta: tejer los puntos del derecho soltando las hebras de la vuelta anterior al derecho
En la entrada anterior os enseñe el punto de vainica básico es te es otra variedad de punto de vainica que se llama Espuma de mar o también Punto Peruano. Es la primera versión del punto, la segunda versión os presento en la entrada siguiente.
Al echar diferente cantidad de lazadas, para tejer el punto, durante la misma vuelta se forman las ondas.
La puntada es reversible.
Repetir las partes entre * a* que es motivo de la vuelta.
Pto- punto, der- derecho, vta- vuelta.
Como tejer un punto al derecho con mas de una lazada: introducir la aguja derecha al punto echar tantas hebras que nos indica el patrón a la aguja y pasar la aguja por dentro del punto con todas las lazadas.
Un motivo son 10 pts y 8 vts.
Montar un número de puntos múltiplo de 10 más 4 mas puntos
1ª y 2ª vta : tejer al derecho
3ª vta: 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 2 lazadas, *5 puntos del derecho, 1 pto der con 2 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 4 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 2 lazadas*, 2 pts der.
4ª vta: tejer al derecho todos los puntos soltando las lazadas que hemos echado la vuelta anterior.
5ª y 6ª vta: tejerlas al derecho.
7ª vta:: 2 pts der, *1 pto der con 2 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 4 lazadas, 1 pto der con 3 lazadas, 1 pto der con 2 lazada, 5 pts der* 1 pto con 2 lazadas , 1 punto con 3 lazadas.
8 ª vta: tejer los puntos del derecho soltando las hebras de la vuelta anterior al derecho
Aqui podeis descargar el patrón del punto en el formato PDF
Un motivo son 18 pts y 24 vueltas.
Tejer los puntos de orillos en las vueltas impares del derecho y en las vueltas pares del revés.
Las partes entre * a *es un motivo y se repiten durante toda la vuelta.
1ª vta y 3ª vta: 1 pto de orillo, * tejer 3 puntos del revés y 15 del derecho, *1 punto de orillo
.
En las vueltas pares tejer los puntos como salen de la aguja.
5ª vta y 7ª vta: 1 pto de orillo, * tejer 15 pts del revés, 3 puntos del derecho *1 punto de orillo.
9ª vta y 11 vta; 1 pto de orillo, * tejer 12 puntos del derecho, 3 pts del revés y 3 pts del derecho *1 punto de orillo.
13ª vta y 15 vta; 1 pto de orillo, * tejer 9 pts del revés, 3 puntos del derecho y 6 pts del revés *1 punto de orillo.
17ª vta y 19 vta; 1 pto de orillo, * tejer 6 puntos del derecho, 3 pts del revés y 9 pts del derecho *1 punto de orillo.
21ª vta y 23 vta; 1 pto de orillo, * tejer 3 pts del revés, 3 puntos del derecho y 12 pts del revés *1 punto de orillo. Repetir siempre estas 24 vueltas.
Montar un múltiplo de 6 puntos, más 2 punto de orillos Tejer
los puntos de orillos en las vueltas impares del derecho y en las vueltas pares
del revés.
Las partes entre * a *es un motivo y
se repiten durante toda la vuelta.
1ª vta y 3ª vta:1 pto de orillo, * tejer 2 puntos del revés
y 4 del derecho, *1 punto de orillo.
En las vueltas pares tejer los puntos como salen de la aguja.
5ª vta y 7ª vta: 1 pto de orillo, * tejer 2 pts del derecho, 2 puntos del revés y 2 pts
del derecho, *1 punto de orillo.
9ª vta y 11 vta; 1 pto de orillo, * tejer 4 puntos del derecho y 2 pts del revés *1
punto de orillo.
La puntada de hoy es un punto calado fácil de realizar. Aunque no es reversible so puede aplicar por los dos lados. Es perfecto para utilizarlo en prendas de niños y bebés.
Un motivo son 10 puntos y 16 vueltas.
Hay que montar un múltiplo de 10 puntos, más 5 puntos, más 2 punto de orillos.
Tejer los puntos de orillo en las vueltas impares (derecho de la labor) del derecho y en las vueltas pares tejerlos del revés.
Un surjete o un menguado simple es pasar 1 punto como si lo fuéramos a tejer del derecho a la aguja derecha sin tejer, tejer 1 punto del derecho y montar el punto sin tejer por encima de 1 punto tejidos del derecho.
Las partes entre * a * se repiten durante toda la vuelta.
Aqui podeis descargar el patrón del punto en formato PDF
1ª 3ª, y 5ª vtas: 1 pto de orillo, * 1 surjete, echar una hebra, 1 punto del derecho, echar una hebra, 1 surjete y 5 puntos del derecho *,1 surjete, echar una hebra, 1 punto del derecho, echar una hebra, 1 surjete y 1 punto de orillo.
2ª vta y todas las vueltas pares: tejer los puntos y las hebras del revés.
7ª vta: tejer todos los puntos del derecho.
9ª, 11ª, y 13ª vts: 1 pto de orillo, * 5 puntos del derecho, 1 surjete, echar una hebra, 1 punto del derecho, echar una hebra, 1 surjete*, 5 puntos del derecho y 1 punto de orillo.
15ª vta: tejer todos los puntos del derecho. Repetir siempre estas 16 vueltas.
El punto de hoy es perfecto para las prendas de primavera y verano. Muy fácil de hacer. Espero que os guste.
Aqui podeis descargar la descripción del punto en formato PDF
Montar un múltiplo de 6 puntos, más 3 puntos, más 2 punto de orillos.
Tejer los puntos de orillo en las vueltas impares (derecho de la labor) del derecho y en las vueltas pares tejerlos del revés.
1 menguado doble es pasar 1 punto como si lo fuéramos a tejer del derecho a la aguja derecha sin tejer, tejer 2 puntos juntos del derecho y montar el punto sin tejer por enci-ma de 2 puntos tejidos juntos del derecho. Las partes entre * a * se repiten durante toda la vuelta. 1ª vta: 1 pto de orillo, * tejer 3 puntos del derecho, echar una hebra, un menguado do-ble centrado, echar una hebra *, tejer 3 puntos del derecho y 1 punto de orillo. 2ª vta y todas las vueltas pares: tejer los puntos y las hebras del revés. 3 vta: 1 pto de orillo, *echar una hebra, un menguado doble centrado, echar una hebra, tejer 3 puntos del derecho *, echar una hebra, un menguado doble centrado, echar una hebra y 1 punto de orillo. Repetir siempre estas 4 vueltas.
Este es el segundo método o versión de Punto falso ingles. Es un punto reversible, muy elástico, muy esponjoso y sobre todo muy fácil para tejer. Perfecto para hacer cuellos y bufandas
Montar un múltiplo de 4 puntos, más 2 punto de orillos.
Como tejer puntos de orillo: pasar el primer punto de orillo sin tejer con la hebra por delante de la aguja,
como si lo tejiésemos del revés, y tejer el ultimo del derecho.
Las partes entre * a * se repiten durante toda la vuelta.
1ª vta: 1 pto de orillo, * tejer 3 puntos del derecho,
1 punto revés *1 punto de orillo. 2ªvta: 1 pto de orillo, * tejer 2 puntos del derecho,
1 punto revés y 1 punto del derecho *1
punto de orillo.
Repetir siempre estas 2 vueltas.
Montar un múltiplo de 4 puntos más 1 punto, más 2 punto de orillos.
Tejer los puntos de orillo en las vueltas por el derecho de la labor del de-recho y en las vueltas por el revés del revés.
Tejer una vuelta adicional del derecho. Esta vuelta no cuenta con el motivo.
Las partes entre * a * se repiten durante toda la vuelta.
Cambiar el color de la lana cada 2 vueltas.
1ª vta (color A) sobre el revés de la labor: 1 pto de orillo, * tejer 3 puntos juntos del revés y sin sacarlos de la aguja echar una hebra a la aguja derecha y volver a tejer los 3 puntos juntos del revés, 1 punto sin tejer (deslizar 1 punto a la aguja derecha con la hebra por delante de la labor *, 1 punto del revés y 1 punto de orillo. 2ª vta sobre el derecho de la labor y todas las vueltas pares: tejer todos los puntos del derecho menos los puntos s deslizados en la vuelta anterior. Estos puntos también pasamos sin tejer, pero con la hebra por detrás de la labor. 3ª vta(color B): 1 pto de orillo, 1 punto del revés, * , 1 punto sin tejer(deslizar 1 punto a la aguja derecha con la hebra por delante de la labor, tejer 3 puntos juntos del revés y sin sacarlos de la aguja echar una hebra a la aguja
derecha y volver a tejer los 3 puntos juntos del revés*, 1 punto de orillo. Repetir siempre estas 4 vueltas y cambiar el color de la lana cada 2 vueltas
Este punto se puede utilizar para las prendas de verano como también para las de invierno. Dependiendo del grosor de la aguja que vamos a utilizar se queda mas abierto o mas cerrado.
Aqui podeis descargaros la descripción del punto en Formato PDF
Montar un múltiplo de 3 puntos más 1 punto.
Tejer las lazadas siempre del derecho.
Las partes entre * a * se repiten durante toda la vuelta.
1ª vta el sobre revés de la labor: *1 pts de rev, 1 lazada, 2 pts juntos del rev*, 1 pto del rev.
2ª vta: 1 pto del der, * deslizar 1 punto a la aguja derecha, tejer 2 puntos del derecho y montar el punto deslizado por encima de los 2 puntos derechos*.
3ª vta: *2 pts rev, 1 lazada*, 1 pto del rev.
4ª vta: *deslizar 1 punto a la aguja derecha, tejer 2 puntos del derecho y montar el punto deslizado por encima de los 2 puntos derechos*, 1 pto del der.
5ª vta: 1 pto del rev, * 1 lazada, 2 pts del rev.
Repetir de la 2ª hasta la 5ª vta.
Punto de estrellas un punto muy comun, Se lo puede utilizar para cualquier prenda. Trabajando con el mismo grosor de la lana y diferentes grosores de las agujas podemos conseguir un punto muy tupido o muy abierto.
Montar un múltiplo de 4 puntos más 1 punto, más 2 punto de orillos.
Tejer los puntos de orillo en las vueltas por el derecho de la labor del derecho y en las vueltas por el revés del revés. Tejer una vuelta adicional del derecho. Esta vuelta no cuenta con el motivo.
Las partes entre * a * se repiten durante toda la vuelta.
1ª vta el sobre el revés de la labor: 1 pto de orillo, * tejer 3 puntos juntos del revés y sin sacarlos de la aguja echar una hebra a la aguja derecha y volver a tejer los 3 puntos juntos del revés, 1 punto revés *, 1 punto del revés y 1 punto de orillo.
2ª vta sobre el derecho de la labor y todas las vueltas pares: tejer todos los puntos del derecho.
3ª vta: 1 pto de orillo, 1 punto del revés, * 1 punto del revés, tejer 3 puntos juntos del revés y sin sacarlos de la aguja echar una hebra a la aguja derecha y volver a tejer los 3 puntos juntos del revés*, 1 punto de orillo.
El punto cesta es un punto muy original por la forma que tiene. Perfecto para hacer cualquier prenda. El único inconveniente es que no es reversible.
Para que el punto no quede demasiado grueso es recomendable utilizar agujas un numero mas gruesas a las que recomienda el fabricante de la lana que vamos a utilizar para nuestra labor.
Montar un múltiplo de 2 puntos más 2 punto de orillos.
Tejer los puntos de orillo en las vueltas por el derecho de la labor del derecho y en las vueltas por el revés del revés.
Tejer una vuelta adicional del derecho antes de empezar el motivo. Esta vuelta no cuenta como parte del motivo.
Las partes entre * a * se repiten durante toda la vuelta.
Realización
1ª vta el sobre el derecho de la labor: 1 pto de orillo, *tejer el segundo punto de la aguja izquierda cogiendo la hebra posterior (la de atrás) del derecho y sin sacarlos de la aguja tejer el primer punto también del derecho. Sacar los dos puntos*
2ª vta sobre el revés de la labor: 1 pto de orillo, 1 pto del revés, *tejer el segundo punto de la aguja izquierda y sin sacarlo de la aguja tejer el primer punto también del revés. Sacar los dos puntos *, 1 punto del revés y 1 punto de orillo. Repetir siempre estas 2 vueltas.
<br />
VID