martes, 30 de octubre de 2012

GORRO DE JENNIFER LOPEZ








Este bonito gorro lo encontré en Internet. A Jennifer le queda estupendamente. Esta echo de ganchillo con lana muy gruesa. Para hacer mi gorro he utilizado una lana mas fina. Entonces para conseguir el tamaño que querría he tenido que hacer mas vueltas que en el esquema. Hice 13 vueltas de aumentar luego una sin aumentar y seis vueltas disminuyendo. Para hacer la parte de abajo hice 12 vueltas de punto bajo cogiendo el punto por de atrás.
En el esquema todos son puntos altos.

lunes, 29 de octubre de 2012

PUNTO JERSEY DERECHO, PUNTO JERSEY REVES Y PUNTO BOBO

El Punto de musgo es el primer punto que aprendemos cuando empezamos a tejer. Muchas veces sin dar nos cuenta.  Tejiendo punto derecho se forma Punto de musgo. 
Después aprendemos Punto jersey derecho y Punto jersey revés. Estos dos puntos son inseparables, porque al tejer Punto jersey derecho por el otro lado sale punto jersey revés y al contrario.



.                                                                                                                            
PUNTO DE MUSGO, PUNTO BOBO O PUNTO SANTA CLARA
Hay dos métodos para hacer este punto.
Una es tejer los puntos siempre del derecho y otra es de tejer los puntos siempre del revés. Aunque la primera es más popular.
Es el punto mas sencillo. Es reversible queda igual por los dos lados
              




         
1ºpasada y todas las pasadas impares (derecho de la labor) tejer los puntos del derecho.
2ºpasada y todas las pasadas pares (revés de la labor) tejer los puntos del revés.
Repetir siempre estas dos pasadas.


            

Es el revés del punto jersey derecho.
1º pasada del  revés.
2º pasada del derecho.
Repetir siempre estas dos pasadas.

En la siguiente entrada puntos retorcidos

viernes, 26 de octubre de 2012

CHAL RECTANGULAR DE HOJAS





Tamaño 200x50cm
Materiales: 150g de lana fina, agujas nº4.
Empezamos con el esquema 1. En el esquema está dibujada solo una fila de hojas, para hacer un chal mas ancho hay que repetir el motivo, en mi caso lo he repetido dos veces.
El esquema muestra solo las pasadas por el lado derecho. En la parte del revés hacer los puntos como se presentan.



viernes, 19 de octubre de 2012

COMO MONTAR LOS PUNTOS CON DOS AGUJAS CON PASO A PASO, INICIACIÓN AL PUNTO

Hay varias maneras de montar puntos. Hoy quiero enseñar las 5 más utilizadas y más populares. Y también voy a explicar para que podemos utilizarlas. 









Para empezar necesitamos unas agujas y lana. Para los principiantes recomiendo utilizar agujas y lana del grosor mediano, 5- 6 mm. Normalmente el fabricante de la lana nos indica en la etiqueta de esta el grosor y la aguja que se recomienda.
En la etiqueta también encontramos cuánto pesa el ovillo y cuantos metros tiene y tambien una muestra orientativa ( de esto hablaremos mas adelante).







 El primer punto en todos los métodos se forma haciendo un nudo corredizo.






MÉTODO 1: Necesitamos dos agujas y una hebra. El Montaje a la Francesa se forma sacando un punto desde dentro del punto anterior. El montaje es bastante flexible. Se suele utilizar para aumentar varios puntos seguidos en la misma vuelta. También para hacer puntos calados o los que tengan mucha elasticidad.

MÉTODO 2: Necesitamos dos agujas y una hebra. El Montaje a la Inglesa se forma sacando los puntos entre los 2 últimos puntos montados en la aguja izquierda. El montaje es decorativo y resistente. Se puede utilizar para cualquier tipo de prendas y también como en el método anterior para aumentar varios puntos seguidos en la misma vuelta.


MÉTODO 3: Necesitamos una aguja y dos hebras. El Montaje doble es bastante firme y elástico. Se puede utilizar para cualquier tipo de labor.






MÉTODO 4: Necesitamos una aguja y una hebra. El Montaje simple se forma a partir de los bucles que hacemos con el dedo índice o pulgar y colocándolos en la aguja. Tiene muy poca resistencia y forma un orillo muy delicado. Se utiliza como montaje auxiliar para hacer dobladillos o cuando la labor se une cosiendo el empiece y la terminación con costura invisible . Luego el montaje se retira También cuando vamos a trabajar en dos sentidos.







MÉTODO 5:Necesitamos un ganchillo, una aguja y una hebra. Montaje con ganchillo. Hacemos una cadeneta de tantos puntos como necesitemos y luego con una aguja levantamos todas las bolitas que se forman por detrás de la cadeneta y luego colocamos el punto. El montaje es muy firme.

Podéis escribir en los comentarios cual método os a gustado y por que este.💓

La siguiente entrada Punto derecho y punto revés .

martes, 16 de octubre de 2012

CHAL TRIANGULAR DE HOJAS

Dimenciones: 200x100cm
Materiales: 200g de lana para agujas de nº 3 o 4, agujas 1 o 2 numeros mas grandes de lo que pone en la etiqueta de lana (para que se vea bien el punto calado). yo he utilizado unas del nº5.
Hay que seguir los esquemas de abajo. Esta hecho de dos partes iguales que luego se unen.
Empezamos por el esquema "A".Es la parte central, como marca la flecha para que os imaginaeis como va a formarse el chal.

Con el esquema "A "seguimos hasta la longitud que queramos sin tenar en cuenta el  remate que son aprox.18 cm . En mi caso son 13 motivos (hojas).
Seguidamente empezamos con el esquema "B".


Una vez terminado hacemos la otra parte igual y las unimos.
Para darle forma al chal lo mojamos y lo estiramos sobre una superficie adecuada al tamaño de este. Ponemos alfileres en los bordes como aparece el una de las imagenes superiores.Y asi lo dejamos secar.
Si teneis dudas preguntarme.


domingo, 14 de octubre de 2012

GORRO ODESSA


Para hacer este gorro hay que seguir este esquema.En este esquema en la parte de abajo del gorro va a salir un ocho,en el gorro que hice yo es una trenza pero hay otros diseños que tambien quedan muy bonitos. 





lunes, 17 de septiembre de 2012

CHALECO DE PUNTO MUY ABIERTO



Para hacer el chaleco necesitamos 5 ovillos de lana Katia MALINDI y agujas nº 20 que es el que recomiendan en la etiqueta (en mi caso he untilizado unas agujas de nº 10 porque las agujas de numero 20 me resultan muy incomodas, pero en vez de hechar la hebra una vez, la he hechado 3 veces) para que el punto quede muy abierto.Está hecho de una pieza, a punto de jersey.


La lana tiene forma de cordón y se puede deshacer fácilmente, ya que el cabo de esta lana tiene los puntos abiertos, por lo tanto primero hay que cerrar los puntos de empiece de la cuerda.


Para unir dos ovillos entre sí, debemos unir punto con punto (un punto de un ovillo con un punto del otro ovillo) y al final hay que asegurarse de que no quede ningún punto suelto. Por ejemplo como aparece en las imágenes de abajo.
Montamos 32 puntos muy sueltos, hacemos 13 pasadas a punto de jersey (echamos la hebra 3 veces en las pasadas del derecho y en las pasadas del revés), luego dividimos los puntos en 3 partes: 8 puntos la parte delantera, 16 la espalda y 8 la otra parte delantera.

Empezamos primero con la parte delantera por la que tenemos la hebra ,al empezar la pasada menguamos un punto para el escote (hay que recordar que seguimos hachando la hebra 3 veces) y luego los 6 puntos restantes.


Damos la vuela a la labor y empezamos menguando un punto para la sisa, terminamos la pasada. La siguiente pasada es igual, menguando 1 punto al empezar, terminamos la pasada y en la siguiente también menguamos un punto.Al terminar esta pasada tenemos 4 puntos en la aguja. No cerramos los puntos sino cortamos la hebra y los dejamos en espera.

La otra parte delantera se hace igual.

Para hacer la espalda, cogemos los 16 puntos. En la primera pasada empezamos menguando un punto. La segunda y tercera pasada son iguales a la primera. En la cuarta y última pasada empezamos menguando un punto y montamos los tres puntos siguientes como salen, cerramos los 4 puntos siguientes y los últimos 4 puntos los pasamos como salen.

Para terminar tenemos que unir las partes entre si como aparece en la imagen de abajo.



Os dejo un enlace de un video por si no se entienden las fotos.